Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

Historia de Quito - Patrimonio mundial y capital del Ecuador Volumen III - Dimensiones diversas de su historia

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Quito Corporación Editora Nacional 2023Descripción: 246 páginasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789942321268
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 986.6 CARh
Contenidos:
El medio natural de Quito.- - Montañas en el trópico.-- Un paisaje transformado por la presencia humana.- - Un mosaico de ecosistemas.- - La flora quiteña.- - La fauna quiteña.- - Las aves.- - Entre el cóndor y el colibrí.-- Vecinos emplumados en medio de una selva de cemento.- - Trajes sobrios entre pajonales y rocas.- - Colores en la niebla.- - Los mamíferos.- - Anfibios y reptiles.- - Peces.- - Invertebrados.- - Los muchos peligros que hemos pasado en esta ciudad.-- Época aborigen: la vida de las antiguas poblaciones entre erupciones volcánicas.- - La Época Colonial: la ciudad, el cabildo, el agua, las quebradas.- - El tránsito de la Colonia y los procesos de Independencia.--Hacia la segunda mitad del siglo XIX.- - Las primeras décadas del siglo XX.- - Entre 1930 y 1950.--La segunda mitad del siglo XX.- -Los años sesenta.- - Los años setenta.-- Los años ochenta.- - Los años noventa.- - Políticas relacionadas al riesgo.- - Quito y su territorio.-- Un torturado escenario geográfico.--Época Colonial.- - Ocupación del territorio por los españoles.- - El sitio de Quito.- - Estructura de la ciudad.- - El cabildo, núcleo vital en la organización territorial.- - La triste y peligrosa historia de nuestras quebradas.- -Quebradas y puentes.- - La quebrada de El Tejar.- - El tramo central de la quebrada de Sanguña.- - Las quebradas, basureros de la ciudad.- - La quebrada de San Juan.- - La gran quebrada de Jerusalén.- - Quito en la Época Republicana.- - Fundación del Ecuador.- - La obra de García Moreno.- - Quito en el siglo XX.- - El centenario de la Batalla de Pichincha.- - Empresas para explotar el estancado desarrollo.- - La ciudadela Centenario.- - El desorden urbano.- - La vivienda popular.- - La urbanización de la ciudad.- - El primer plan urbano.- - El caso de la Villa Flora.- - Una modernidad sin ambages.- - Nuevos intentos de planificación.- - Quito, distrito Metropolitano.- - La población de Quito a través de la historia.- - Crecimiento de la población.- - Crecimiento de la población de Quito en su unidad.- - Crecimiento de sus parroquias.- - La dinámica diferenciada de las poblaciones urbanas quiteñas entre 2001 y 2010.- - Evolución de la población de 16 parroquias rurales y urbanas entre 2001 y 2010.- - Calderón-Carapungo, un caso significativo.- - El crecimiento de la mancha urbana de Quito.- - Evolución de las estructuras demográficas de la población quiteña.- - Identificación de las unidades geográficas cartografiadas.- - Literatura, teatro y música en la consolidación de una identidad quiteña.- - Un primer apunte.- - La Colonia, primeros años de encuentros, imposiciones y nuevas artes.- - El largo camino de la Independencia.- - En la naciente República.- - La carrera hacia el siglo XX.- - Un primer cuarto de siglo frenético.- - Tiempos de consolidaciones y rupturas.- - La ciudad entre siglos.- - Para cerrar.- - Breves rasgos en torno a la historia de la educación en Quito.- - Siglos XVI y XVII: los inicios.- - Siglos XVIII y XIX: la expulsión de los jesuitas y nuevas reformas educativas.- - La Independencia y el Departamento del Sur.- - Vida republicana: primeras reformas educativas.- - El aporte de la municipalidad a la educación.- - García Moreno y su reforma educativa.- - Últimos años del siglo XIX.- - Primeras décadas del siglo XX: el proyecto liberal y su influencia.- - La enseñanza religiosa y particular entre 1900 y 1950.- - El actual panorama educativo.- - Esbozos para una historia del deporte en Quito.- - Unas consideraciones previas.- - Los primeros grandes relatos.- - El fútbol, un capítulo aparte.- - La infraestructura va creciendo.- - El deporte barrial: factor de cohesión social e identidad.- - Apogeo y ocaso del baloncesto y el boxeo.- - Las dos carreras de ruta más importantes en la ciudad.- - Los relatores deportivos.- - El deporte colegial.- - Conclusión.- - Organizaciones de la sociedad en Quito.- - La ilustración y las luchas independentistas: su influencia en la sociedad.- - Organizaciones sociales quiteñas entre 1830 y 1875.- - La sociedad en el último cuarto del siglo XIX.- - Organizaciones sociales en la primera mitad del siglo XX.- - El carácter de la organización social desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI.- - Colofón.- - ¿Modernización y modernidades paralelas? Quito, 1860-1940.- - De la ciudad señorial a la modernidad temprana.- - Gubernamentalidad y biopolítica.- - Los ámbitos de la vida popular.- - Identidades culturales en la historia de Quito.- - Una aproximación a la idea de identidad cultural.- - Identidades negativas y estigmas. Peinadillos, forasteros, longos, chagras.- - El longo.- - El cholo.- - Identidades positivas o discriminatorias: blanco, gente decente, chulla, mestizo.- - El blanco y la gente decente.- - El chulla.- - La identidad mestiza.- - Identidades sociales y políticas: plebe y pueblo.- - La plebe.- - La identidad pueblo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca General En biblioteca Fac de Ciencias Sociales y de la Salud - Carrera de Gestión Social y Desarrollo 986.6 CARh (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible BG0026475

Incluye Índice, recuadros y gráficos, Bibliografía.

El medio natural de Quito.- - Montañas en el trópico.-- Un paisaje transformado por la presencia humana.- - Un mosaico de ecosistemas.- - La flora quiteña.- - La fauna quiteña.- - Las aves.- - Entre el cóndor y el colibrí.-- Vecinos emplumados en medio de una selva de cemento.- - Trajes sobrios entre pajonales y rocas.- - Colores en la niebla.- - Los mamíferos.- - Anfibios y reptiles.- - Peces.- - Invertebrados.- - Los muchos peligros que hemos pasado en esta ciudad.-- Época aborigen: la vida de las antiguas poblaciones entre erupciones volcánicas.- - La Época Colonial: la ciudad, el cabildo, el agua, las quebradas.- - El tránsito de la Colonia y los procesos de Independencia.--Hacia la segunda mitad del siglo XIX.- - Las primeras décadas del siglo XX.- - Entre 1930 y 1950.--La segunda mitad del siglo XX.- -Los años sesenta.- - Los años setenta.-- Los años ochenta.- - Los años noventa.- - Políticas relacionadas al riesgo.- - Quito y su territorio.-- Un torturado escenario geográfico.--Época Colonial.- - Ocupación del territorio por los españoles.- - El sitio de Quito.- - Estructura de la ciudad.- - El cabildo, núcleo vital en la organización territorial.- - La triste y peligrosa historia de nuestras quebradas.- -Quebradas y puentes.- - La quebrada de El Tejar.- - El tramo central de la quebrada de Sanguña.- - Las quebradas, basureros de la ciudad.- - La quebrada de San Juan.- - La gran quebrada de Jerusalén.- - Quito en la Época Republicana.- - Fundación del Ecuador.- - La obra de García Moreno.- - Quito en el siglo XX.- - El centenario de la Batalla de Pichincha.- - Empresas para explotar el estancado desarrollo.- - La ciudadela Centenario.- - El desorden urbano.- - La vivienda popular.- - La urbanización de la ciudad.- - El primer plan urbano.- - El caso de la Villa Flora.- - Una modernidad sin ambages.- - Nuevos intentos de planificación.- - Quito, distrito Metropolitano.- - La población de Quito a través de la historia.- - Crecimiento de la población.- - Crecimiento de la población de Quito en su unidad.- - Crecimiento de sus parroquias.- - La dinámica diferenciada de las poblaciones urbanas quiteñas entre 2001 y 2010.- - Evolución de la población de 16 parroquias rurales y urbanas entre 2001 y 2010.- - Calderón-Carapungo, un caso significativo.- - El crecimiento de la mancha urbana de Quito.- - Evolución de las estructuras demográficas de la población quiteña.- - Identificación de las unidades geográficas cartografiadas.- - Literatura, teatro y música en la consolidación de una identidad quiteña.- - Un primer apunte.- - La Colonia, primeros años de encuentros, imposiciones y nuevas artes.- - El largo camino de la Independencia.- - En la naciente República.- - La carrera hacia el siglo XX.- - Un primer cuarto de siglo frenético.- - Tiempos de consolidaciones y rupturas.- - La ciudad entre siglos.- - Para cerrar.- - Breves rasgos en torno a la historia de la educación en Quito.- - Siglos XVI y XVII: los inicios.- - Siglos XVIII y XIX: la expulsión de los jesuitas y nuevas reformas educativas.- - La Independencia y el Departamento del Sur.- - Vida republicana: primeras reformas educativas.- - El aporte de la municipalidad a la educación.- - García Moreno y su reforma educativa.- - Últimos años del siglo XIX.- - Primeras décadas del siglo XX: el proyecto liberal y su influencia.- - La enseñanza religiosa y particular entre 1900 y 1950.- - El actual panorama educativo.- - Esbozos para una historia del deporte en Quito.- - Unas consideraciones previas.- - Los primeros grandes relatos.- - El fútbol, un capítulo aparte.- - La infraestructura va creciendo.- - El deporte barrial: factor de cohesión social e identidad.- - Apogeo y ocaso del baloncesto y el boxeo.- - Las dos carreras de ruta más importantes en la ciudad.- - Los relatores deportivos.- - El deporte colegial.- - Conclusión.- - Organizaciones de la sociedad en Quito.- - La ilustración y las luchas independentistas: su influencia en la sociedad.- - Organizaciones sociales quiteñas entre 1830 y 1875.- - La sociedad en el último cuarto del siglo XIX.- - Organizaciones sociales en la primera mitad del siglo XX.- - El carácter de la organización social desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI.- - Colofón.- - ¿Modernización y modernidades paralelas? Quito, 1860-1940.- - De la ciudad señorial a la modernidad temprana.- - Gubernamentalidad y biopolítica.- - Los ámbitos de la vida popular.- - Identidades culturales en la historia de Quito.- - Una aproximación a la idea de identidad cultural.- - Identidades negativas y estigmas. Peinadillos, forasteros, longos, chagras.- - El longo.- - El cholo.- - Identidades positivas o discriminatorias: blanco, gente decente, chulla, mestizo.- - El blanco y la gente decente.- - El chulla.- - La identidad mestiza.- - Identidades sociales y políticas: plebe y pueblo.- - La plebe.- - La identidad pueblo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

Con tecnología Koha