Novo, María,

El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa - Segunda edición - Madrid (España): Pearson Educación, 2007 - 456 páginas 17 x 24 cm.

Notas bibliográficas

De dónde venimos: La herencia de la modernidad.--
La modernidad: una concepción de la ciencia y del progreso.--
Luces y sombras del mundo moderno.--
Los pilares de la Modernidad.--
La Constitución de la ciencia moderna: Descartes, Bacon, Galileo y Newton.--
Reduccionismo y mecanicismo como visiones generales del mundo.--
El siglo de las luces.--
La modernidad sigue su curso: los metarrelatos.--
Producir, comprar y vender, ésa es la cuestión.--
Novedad y libertad, señas de identidad de lo moderno.--
La confianza en un progreso lineal e indefinido.--
Ser hombre, blanco, occidental.--
La alianza entre la ciencia, la economía y el productivismo.--
El modelo desarrollista del mundo moderno.--
La actitud de las mujeres: ¿Y si nunca hubiésemos sido modernas?.--
Memoria de lo que perdimos, ideas para un rescate.--
Dónde estamos: La crisis ambiental en un mundo globalizado.--
¿Qué es una crisis?.--
La interpretación, un primer paso necesario.--
Complejidad y dinamismo, características de la crisis.--
El escenario: una sociedad globalizada.--
Los caminos de la globalización.--
Sociedades de mercado, individuos de mercado.--
La deslocalización de la actividad productiva.--
Los costes sociales de la empresa privada.--
Huella ecológica y deuda ecológica.--
La deuda externa, deuda eterna.--
Instituciones y normas para el comercio mundial: la OMC y el AGCS.--
Las migraciones: ir adonde están las oportunidades.--
El mundo rural en un contexto global.--
El mercado: la <>.--
Identificar la insostenibilidad: el crecimiento exponencial.--
Los límites del crecimiento.--
Volviendo sobre la huella ecológica: algunos datos.--
De la eficiencia a la conciencia.--
Las señas de identidad de un mundo globalizado.--
Sobre críticos y disidentes.--
Hacia dónde queremos ir: El desarrollo sostenible.--
Los orígenes del concepto de desarrollo sostenible.--
El viaje de la sostenibilidad.--
De un mundo vacío a un mundo lleno.--
Vislumbrando el desarrollo sostenible: la importancia de las preguntas.--
Desarrollo, ¿para quién?.--
Desarrollo, ¿para qué?.--
Desarrollo, ¿cómo?.--
Pautas para la sostenibilidad: el enfoque sistémico.--
La viabilidad ecológica, otra pauta.--
El desarrollo sostenible es humana y socialmente equitativo.--
La visión <> una pauta para la sostenibilidad.--
Un desarrollo integrado, condición para la sostenibilidad.--
Complejidad, sistemas vivos y sostenibilidad: el observador.--
Complejidad, sistemas vivos y sostenibilidad: el sistema.--
Complejidad, sistemas vivos y sostenibilidad: el contexto.--
Las necesidades y sus satisfactores.--
Pobreza de renta y pobreza de capacidades.--
Hacia un nuevo concepto de riqueza.--
El valor de lo pequeño y lo descentralizado.--
El problema del tiempo: la velocidad y sus implicaciones.--
El pensamiento a medio y largo plazo: el principio de preocupación.--
Indicadores de sostenibilidad: la escala global y nacional.--
La meta esencial del desarrollo: vivir para vivir.--
El cambio de mirada: ¿de quién es el mundo?.--
Cómo organizar el viaje: Imaginación, equidad y resiliencia.--
Así avanza la vida: conservación y cambio.--
La imaginación, en tiempos de crisis.--
La innovación y el conocimiento, factores de desarrollo.--
Usar los cambios a nuestro favor: el poder de la resiliencia.--
Las cosas no son blancas o negras: el pensamiento borroso.--
Equidad: la reconstrucción del vínculo social.--
El valor del tiempo: trabajar para vivir.--
Los bancos del tiempo: las mujeres cambian los tiempos.--
La democracia participativa.--
La renta básica de ciudadanía.--
El comercio justo.--
La responsabilidad social empresarial.--
Los microcréditos.--
La banca ética y solidaria.--
Los observatorios.--
El quinto poder y el siglo de la gente.--
Jubileo 2000 y la Red Jubileo Sur.--
La sostenibilidad local: Agendas 21.--
El foro social mundial.--
La marcha mundial de las mujeres.--
Cuando la educación forma parte de las soluciones.--
Existen muchas educaciones, no todas liberadoras.--
La educación como instrumento para el cambio.--
Más allá del contenido: la forma del discurso educativo.--
La reforma del conocimiento y el papel del sujeto.--
Cuando la educación forma parte de las soluciones.--
Sostenibilidad y desarrollo sostenible, referentes educativos.--
Los objetivos de Desarrollo del Milenio.--
La década de la educación para el desarrollo sostenible.--
Educaciones de carácter antropocéntrico.--
Educación de carácter ecocéntrico: la educación ambiental.--
Presente y futuro de la educación ambiental para un desarrollo sostenible: una apuesta por la complejidad, la resilencia y la resistencia.--
Educar desde y sobre la complejidad.--
Resiliencia y resistencia, claves para una educación innovadora.

9789568302672


DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOCIAL
MEDIO AMBIENTE

333.7 / NOVd