TY - BOOK AU - Calleja Bernal,Francisco Javier AU - Calleja Bernal Mendoza, Felipe TI - Contabilidad administrativa. Contabilidad gerencial SN - 9786073227537 U1 - 657 PY - 2014/// CY - México PB - Pearson Educación KW - CONTABILIDAD KW - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA KW - CONTABILIDAD Y PRECIOS FLUCTUANTES KW - CONTABILIDAD - ORIENTACION PROFESIONAL N1 - Incluye cuadros, tablas; Capítulo 1. El papel de la información financiera en la toma de decisiones.—Objetivos.—El concepto de contabilidad administrativa o gerencial.—Otra definición de contabilidad administrativa o gerencial.—El objetivo de la contabilidad administrativa o gerencial.—Control y planeación.—Contabilidad financiera, contabilidad de costos y contabilidad administrativa o gerencial.—La planeación.—Contraloría. Capítulo 2. Costos estándar.—El gasto indirecto en este tipo de predeterminación.—La hoja de costos estándar.—La mecánica contable.—El procedimiento parcial.—Las desviaciones entre el costo real y el costo estándar.—Una particularidad de los procesos en costo estándar. Capítulo 3. Costeo variable o directo.—Antecedentes.—El costeo variable o directo.—Los costos variables.—Los costos fijos.—Costo variables vs. Costos fijos.—La mecánica contable.—El costeo variable en el estado de resultados.—El costeo variable y las normas de información financiera.—Métodos de segmentación de costos semivariables. Capítulo 4. El modelo costo-volumen-utilidad.—Planeación de utilidades.—Cálculo de punto de equilibrio para empresas que manejan más de un artículo.—Cálculo de la utilidad deseada después de impuestos. Capítulo 5. El uso de los costos relevantes en la toma de decisiones a corto plazo.—Las variables del modelo de costo-volumen-utilidad.—Variación en los costos variables.—Variación en los precios de ventas.—Variación en los costos fijos.—Variación en el volumen de las operaciones.—El modelo costo-volumen-utilidad en la toma de decisiones.—Otras herramientas.—Análisis de sensibilidad.—Análisis margina.—Costos relevantes.—Casos concretos de aplicación.—Costos de oportunidad.—Riesgo del negocio.—Apalancamiento operativo.—Apalancamiento total o combinado. Capítulo 6. Fijación de precios.—Introducción.—Costo más utilidad deseada o precio de venta menos utilidad deseada.—Metodologías.—Costo total.—Costeo directo.—Rendimiento desead (rentabilidad del proyecto).—Cláusulas escalatorias.—Valor económico agregado.—Competencia.—Valor percibido por el cliente.—Precios de transferencia ente empresas que forman parte de un corporativo. Capítulo 7. Presupuesto.—Estado financieros pro-forma.—Presupuestos.—Clasificación del presupuesto.—Elaboración del presupuesto.—Presupuesto bajo cero.- Pronóstico. Capítulo 8. Flujo de efectivo.—Estado de flujo de efectivo.—El caso de los préstamos.—Método directo e indirecto en las normas de información financiera. Capítulo 9. Administración por objetivos.—Control.—Tipos de control.—Descentralización.—Evaluación de desempeño.--- Áreas o centros de responsabilidad.—Unidad generadora de efectivo.—Segmentos.—Valor económico agregado.—Tasa de rendimiento sobre la inversión.—Margen de contribución. Capítulo 10. Introducción a la evaluación de proyectos de inversión.—Los elementos de un proyecto de inversión.—Metodologías de evaluación de proyectos de inversión.—Puntos a considerar para el análisis y evaluación de proyectos de inversión.—Periodo de recuperación de la inversión o pay-back.—Tasa de rendimiento contable o no ajustada.—Periodo de recuperación ajustado o descontado.—Valor presente neto.—Índice de rentabilidad.—Tasa interna de retorno.—Ingeniería financiera ER -