Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

Auditoría, un enfoque integral

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: México Pearson Educación, 1996Edición: Sexta ediciónDescripción: 918 páginasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9688807028
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 657.45 AREa
Contenidos:
Parte 1: La profesión de auditor.— Capítulo 1: Una idea general de la auditoría.—Naturaleza de la auditoría.— Distinción ente auditoría y contabilidad.—Tipos de auditoría.—Tipos de auditores.—Demanda económica de la auditoría.—Contador público.—Despachos de contadores público.—Actividades de los despachos CP.—Estructura de los despachos de CP.—El AICPA.—Formas en que invita a los PC a desempeñarse con propiedad.—Normas de auditoría generalmente aceptadas.—Declaraciones sobre normas de auditoría.—Control de calidad.—Comisión de bolsa y valores de EUA.— Capítulo 2: Informes de auditorías.—Informe de auditoría normal sin salvedades.- Condiciones que requieren desviación de un informe de auditoría sin salvedades.—Condiciones que requieren una desviación.—Informe de auditoría sin salvedades con párrafo explicativo o redacción modificada.—Número de párrafo en un informe.— Proceso de decisión del auditor para los informes de auditoría. Capítulo 3: Ética profesional.-- ¿Qué es la ética?.—La ética en los negocios.—Necesidad especial de una conducta ética en las profesiones.—Código de conducta profesional.—Integridad y objetividad.—Honorarios por porcentaje.—Comisiones y honorarios por referencia.—Cumplimiento de las normas. Capítulo 4: Responsabilidad legal.—Ambiente legal diferente.—Distinción entre fracaso de la empresa, fracaso de la auditoría y riesgo de auditoría.—Conceptos legales que afectan que afectan la responsabilidad.—Definiciones de términos legales.—Responsabilidad ante los clientes.—Responsabilidad ante terceras partes según el derecho consuetudinario.—Responsabilidad civil conforme a las leyes federales de valores.—Responsabilidad penal.—La respuesta de la profesión ante la responsabilidad legal.—La respuesta personal del CP ante la responsabilidad legal. Parte 2: El proceso de la auditoría.— Capítulo 5: Responsabilidades y objetivos de la auditoría.—Objetivo de una auditoría de estados financieros.—Responsabilidad de la administración.—Responsabilidades del auditor.—Ciclos de estados financieros.—Determinación de los objetivos de la auditoría.—Objetivos de la auditoría relacionados con transacciones.—Cómo se cumple con los objetivos de una auditoría. Capítulo 6: Evidencia de la auditoría.—Naturaleza de la evidencia.—Decisiones sobre la naturaleza de la evidencia.—Credibilidad sobre la evidencia.—Tipos de evidencias de la auditoría.—Términos utilizados en los procedimientos de auditoría.—Propósitos y programación de los procedimientos analíticos.—Cinco tipos de procedimientos analíticos.—Uso de técnicas estadísticas y programa de computadoras.—Capacidad para cumplir con las obligaciones de deuda a largo plazo y dividendos preferenciales.—Razones de operación y desempeño. Capítulo 7: Planificación y documentación de la auditoría.—Plan previo de la auditoría.—Obtención de antecedentes.—Obtención de información sobre las obligaciones legales del cliente.—Realización de procedimientos analíticos preliminares.—Papeles de trabajo. Capítulo 8: Importancia y riesgo.—Importancia.—Determinación del criterio preliminar sobre la importancia.—Uso del criterio preliminar sobre importancia a segmentos.—Estimación del error y comparación.—Riesgo inherente.—Otras consideraciones sobre la importancia y el riesgo. Capítulo 9: El estudio de la estructura de control interno del cliente y evaluación del riesgo de control.—Preocupaciones del cliente y del auditor.—Conceptos importantes.—Método para el procesamiento de datos.—Componentes de la estructura de control interno.—El ambiente de control.—Evaluación del riesgo por parte de la administración.—Los datos de contabilidad y el sistema de comunicación.—Actividades de control.—Monitoreo.—Repaso de la consecución del conocimiento de la estructura de control interno y evaluación del riesgo de control.—Procedimientos para la comprensión.—Evaluación del riesgo de control.—Pruebas de control. Capítulo 10: Plan global de la auditoría y programa de la auditoría.—Tipos de prueba.—Relación entre pruebas y evidencias.—Combinación de evidencias.—Diseño del programa de auditoria.—Resumen del proceso de auditoría. Parte 3: Aplicación del proceso de auditoría al ciclo de ventas y cobranza. Capítulo 11: Auditoría del ciclo de ventas y cobranza: pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones.—Naturaleza del ciclo de ventas y cobranza.—Funciones administrativas en el ciclo y documentos y registros relacionados.—Metodología para el diseño de pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones ventas.—Controles internos, pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones de entradas de caja.—Controles internos adicionales sobre saldos de cuenta.—Efecto de resultados de pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones. Capítulo 12: Muestras representativas.—Muestreo estadístico contra muestro no estadístico.—Métodos no probabilísticos de selección de muestras.—Selección probabilística de muestras.—Muestreo de atributos.—Aplicación de muestreo de atributos.—Otras consideraciones. Capítulo 13: Conclusión de pruebas en el ciclo de ventas y cobranza: cuentas por cobrar.—Metodología para diseñar pruebas de detalles de saldo.—Objetivos de la auditoría relacionados con el saldo de cuentas por cobrar.—Confirmación de cuentas por cobrar. Capítulo 14: Muestreo de auditoría para pruebas de detalles de saldos.—Comparación con el muestreo de atributos para pruebas de controles.—Naturaleza del problema para las pruebas de detalles de saldos.—Muestreo de unidades monetarias.—Apéndice A: muestreo de variables.—Ilustración que utiliza la estimación de diferencia.—Apéndice B: fórmulas para el muestreo de unidades monetarias. Parte 4: Auditoría de sistemas complejos. Capítulo 15: Auditoría de sistemas complejos.—Complejidad de los sistemas de PED.—Efecto del PED en sobre las organizaciones.—Controles PED.—Comprensión de la estructura de control interno en un ambiente de PED.—Auditoría alrededor de la computadora.—Auditoría con microcomputadora.—Auditoría de centros de servicio computarizados. Parte 5: Aplicación del proceso de auditoría a otros ciclos.— Capítulo 16: Auditoría del ciclo de personal y nóminas.—Funciones en el ciclo, documentos y registros relacionados y controles internos.—Pruebas de controles y pruebas sustantivas de transacciones.—Pruebas de detalles de saldos de cuentas de pasivos y de gastos. Capítulo 17: Auditoría del ciclo de adquisiciones y pagos.—Naturaleza del ciclo.—Pruebas de control y pruebas de control y pruebas sustantivas de transacciones.—Cuentas por pagar. Capítulo 18: Ciclo de adquisiciones y pagos: verificación de cuentas selectas.—Auditoría de equipo de fabricación.—Auditoría de gastos pagados por anticipado.—Auditoría de pasivos acumulados.—Auditoría de operaciones. Capítulo 19: Auditoría del ciclo de inventario y almacenaje.—Funciones del ciclo y controles internos.—Partes de la auditoría de inventario.—Auditoría de contabilidad de costos.—Procedimientos analíticos.—Pruebas de detalles para inventario.—Observación física del inventario.—Auditoría de precios y recopilación.—Integración de pruebas. Capítulo 20: Auditoría del ciclo de adquisición y reembolso de capital.—Documentos por pagar.—Capital social. Capítulo 21: Auditoría de saldos en caja.—Tipos de cuentas de efectivo.—Efectivo en el banco y ciclos de transacción.—Auditoría de la cuenta general de efectivo.—Auditoría de la cuenta de nómina en el banco.—Auditoría de caja chica. Parte 6: Terminación de la auditoría y ofrecimiento de otros servicios. Capítulo 22: Terminación de la auditoría.—Revisión de responsabilidades contingentes y compromisos.—Averiguación de los abogados del cliente.—Revisión de eventos subsecuentes.—Acumulación de la evidencia final.—Evaluación de resultados.—Comunicación con el comité de auditoría y la administración.—Descubrimiento posterior de hechos. Capítulo 23: Otros servicios de auditoría, certificación y compromisos de recopilación.—Objetivos de aprendizaje.—Servicios de revisión y recopilación.—Revisión de información financiera provisional para las compañías públicas.—Otras auditorías o compromisos de certeza limitada.—Contratos de certificación.—Estados financieros prospectivos.—Estructura de control interno sobre reportes financieros.-- Certificación de cumplimiento. Capítulo 24: Auditoría financiera interna y gubernamental y auditoría operacional.—Auditoría financiera interna.—Auditoría financiera gubernamental.—Auditoría operacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca General En biblioteca Fac de Ciencias Administrativas - Carrera de Administración de Empresas 657.45 AREa (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BG0001366

Incluye figuras, cuadros, tablas, índice analítico

Parte 1: La profesión de auditor.—
Capítulo 1: Una idea general de la auditoría.—Naturaleza de la auditoría.— Distinción ente auditoría y contabilidad.—Tipos de auditoría.—Tipos de auditores.—Demanda económica de la auditoría.—Contador público.—Despachos de contadores público.—Actividades de los despachos CP.—Estructura de los despachos de CP.—El AICPA.—Formas en que invita a los PC a desempeñarse con propiedad.—Normas de auditoría generalmente aceptadas.—Declaraciones sobre normas de auditoría.—Control de calidad.—Comisión de bolsa y valores de EUA.—
Capítulo 2: Informes de auditorías.—Informe de auditoría normal sin salvedades.- Condiciones que requieren desviación de un informe de auditoría sin salvedades.—Condiciones que requieren una desviación.—Informe de auditoría sin salvedades con párrafo explicativo o redacción modificada.—Número de párrafo en un informe.— Proceso de decisión del auditor para los informes de auditoría.
Capítulo 3: Ética profesional.-- ¿Qué es la ética?.—La ética en los negocios.—Necesidad especial de una conducta ética en las profesiones.—Código de conducta profesional.—Integridad y objetividad.—Honorarios por porcentaje.—Comisiones y honorarios por referencia.—Cumplimiento de las normas.
Capítulo 4: Responsabilidad legal.—Ambiente legal diferente.—Distinción entre fracaso de la empresa, fracaso de la auditoría y riesgo de auditoría.—Conceptos legales que afectan que afectan la responsabilidad.—Definiciones de términos legales.—Responsabilidad ante los clientes.—Responsabilidad ante terceras partes según el derecho consuetudinario.—Responsabilidad civil conforme a las leyes federales de valores.—Responsabilidad penal.—La respuesta de la profesión ante la responsabilidad legal.—La respuesta personal del CP ante la responsabilidad legal.
Parte 2: El proceso de la auditoría.—
Capítulo 5: Responsabilidades y objetivos de la auditoría.—Objetivo de una auditoría de estados financieros.—Responsabilidad de la administración.—Responsabilidades del auditor.—Ciclos de estados financieros.—Determinación de los objetivos de la auditoría.—Objetivos de la auditoría relacionados con transacciones.—Cómo se cumple con los objetivos de una auditoría.
Capítulo 6: Evidencia de la auditoría.—Naturaleza de la evidencia.—Decisiones sobre la naturaleza de la evidencia.—Credibilidad sobre la evidencia.—Tipos de evidencias de la auditoría.—Términos utilizados en los procedimientos de auditoría.—Propósitos y programación de los procedimientos analíticos.—Cinco tipos de procedimientos analíticos.—Uso de técnicas estadísticas y programa de computadoras.—Capacidad para cumplir con las obligaciones de deuda a largo plazo y dividendos preferenciales.—Razones de operación y desempeño.
Capítulo 7: Planificación y documentación de la auditoría.—Plan previo de la auditoría.—Obtención de antecedentes.—Obtención de información sobre las obligaciones legales del cliente.—Realización de procedimientos analíticos preliminares.—Papeles de trabajo.
Capítulo 8: Importancia y riesgo.—Importancia.—Determinación del criterio preliminar sobre la importancia.—Uso del criterio preliminar sobre importancia a segmentos.—Estimación del error y comparación.—Riesgo inherente.—Otras consideraciones sobre la importancia y el riesgo.
Capítulo 9: El estudio de la estructura de control interno del cliente y evaluación del riesgo de control.—Preocupaciones del cliente y del auditor.—Conceptos importantes.—Método para el procesamiento de datos.—Componentes de la estructura de control interno.—El ambiente de control.—Evaluación del riesgo por parte de la administración.—Los datos de contabilidad y el sistema de comunicación.—Actividades de control.—Monitoreo.—Repaso de la consecución del conocimiento de la estructura de control interno y evaluación del riesgo de control.—Procedimientos para la comprensión.—Evaluación del riesgo de control.—Pruebas de control.
Capítulo 10: Plan global de la auditoría y programa de la auditoría.—Tipos de prueba.—Relación entre pruebas y evidencias.—Combinación de evidencias.—Diseño del programa de auditoria.—Resumen del proceso de auditoría.
Parte 3: Aplicación del proceso de auditoría al ciclo de ventas y cobranza.
Capítulo 11: Auditoría del ciclo de ventas y cobranza: pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones.—Naturaleza del ciclo de ventas y cobranza.—Funciones administrativas en el ciclo y documentos y registros relacionados.—Metodología para el diseño de pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones ventas.—Controles internos, pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones de entradas de caja.—Controles internos adicionales sobre saldos de cuenta.—Efecto de resultados de pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones.
Capítulo 12: Muestras representativas.—Muestreo estadístico contra muestro no estadístico.—Métodos no probabilísticos de selección de muestras.—Selección probabilística de muestras.—Muestreo de atributos.—Aplicación de muestreo de atributos.—Otras consideraciones.
Capítulo 13: Conclusión de pruebas en el ciclo de ventas y cobranza: cuentas por cobrar.—Metodología para diseñar pruebas de detalles de saldo.—Objetivos de la auditoría relacionados con el saldo de cuentas por cobrar.—Confirmación de cuentas por cobrar.
Capítulo 14: Muestreo de auditoría para pruebas de detalles de saldos.—Comparación con el muestreo de atributos para pruebas de controles.—Naturaleza del problema para las pruebas de detalles de saldos.—Muestreo de unidades monetarias.—Apéndice A: muestreo de variables.—Ilustración que utiliza la estimación de diferencia.—Apéndice B: fórmulas para el muestreo de unidades monetarias.
Parte 4: Auditoría de sistemas complejos.
Capítulo 15: Auditoría de sistemas complejos.—Complejidad de los sistemas de PED.—Efecto del PED en sobre las organizaciones.—Controles PED.—Comprensión de la estructura de control interno en un ambiente de PED.—Auditoría alrededor de la computadora.—Auditoría con microcomputadora.—Auditoría de centros de servicio computarizados.
Parte 5: Aplicación del proceso de auditoría a otros ciclos.—
Capítulo 16: Auditoría del ciclo de personal y nóminas.—Funciones en el ciclo, documentos y registros relacionados y controles internos.—Pruebas de controles y pruebas sustantivas de transacciones.—Pruebas de detalles de saldos de cuentas de pasivos y de gastos.
Capítulo 17: Auditoría del ciclo de adquisiciones y pagos.—Naturaleza del ciclo.—Pruebas de control y pruebas de control y pruebas sustantivas de transacciones.—Cuentas por pagar.
Capítulo 18: Ciclo de adquisiciones y pagos: verificación de cuentas selectas.—Auditoría de equipo de fabricación.—Auditoría de gastos pagados por anticipado.—Auditoría de pasivos acumulados.—Auditoría de operaciones.
Capítulo 19: Auditoría del ciclo de inventario y almacenaje.—Funciones del ciclo y controles internos.—Partes de la auditoría de inventario.—Auditoría de contabilidad de costos.—Procedimientos analíticos.—Pruebas de detalles para inventario.—Observación física del inventario.—Auditoría de precios y recopilación.—Integración de pruebas.
Capítulo 20: Auditoría del ciclo de adquisición y reembolso de capital.—Documentos por pagar.—Capital social.
Capítulo 21: Auditoría de saldos en caja.—Tipos de cuentas de efectivo.—Efectivo en el banco y ciclos de transacción.—Auditoría de la cuenta general de efectivo.—Auditoría de la cuenta de nómina en el banco.—Auditoría de caja chica.
Parte 6: Terminación de la auditoría y ofrecimiento de otros servicios.
Capítulo 22: Terminación de la auditoría.—Revisión de responsabilidades contingentes y compromisos.—Averiguación de los abogados del cliente.—Revisión de eventos subsecuentes.—Acumulación de la evidencia final.—Evaluación de resultados.—Comunicación con el comité de auditoría y la administración.—Descubrimiento posterior de hechos.
Capítulo 23: Otros servicios de auditoría, certificación y compromisos de recopilación.—Objetivos de aprendizaje.—Servicios de revisión y recopilación.—Revisión de información financiera provisional para las compañías públicas.—Otras auditorías o compromisos de certeza limitada.—Contratos de certificación.—Estados financieros prospectivos.—Estructura de control interno sobre reportes financieros.-- Certificación de cumplimiento.
Capítulo 24: Auditoría financiera interna y gubernamental y auditoría operacional.—Auditoría financiera interna.—Auditoría financiera gubernamental.—Auditoría operacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

Con tecnología Koha