Metodología de la Investigación (Registro nro. 17549)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Longitud fija campo de control 24437nam a22003857a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 76
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control EC-UPSE
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Fecha y hora de la última transacción 20220225120604.0
006 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA - CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ADICIONAL
Códigos de información de longitud fija - Características del material adicional a||||g ||i| 00| 0
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA
Códigos de información de longitud fija   170712s ec ||||| |||| 00| 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS
Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 9786071502919
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen UPSE
041 0# - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto;banda sonora o título independiente spa
082 04 - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 001.42
Cutter HERm
100 1# - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL-NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Hernández Sampieri, Roberto,
Término indicativo de función autor
9 (RLIN) 4701
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Metodología de la Investigación
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición Quinta edición
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. México,
Nombre del editor, distribuidor, etc. McGraw-Hill,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2010
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 653 páginas
Material anexo + CD
Otras características físicas 27 x 21,2 cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido text
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio no mediado
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice general, gráficos, tablas,índice onomástico, índice analítico
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PARTE 1 Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica.-- CAPÍTULO 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.-- <br/>¿Cómo se define la investigación?-- <br/>¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?-- <br/>¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?-- <br/>¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?-- <br/>¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?-- <br/>¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>CAPÍTULO 2 <br/>Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea.-- <br/>¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?-- <br/>Fuentes de ideas para una investigación.-- <br/>¿Cómo surgen las ideas de investigación?-- <br/>Vaguedad de las ideas iniciales.-- <br/>Necesidad de conocer los antecedentes.-- <br/>Investigación previa de los temas.-- <br/>Criterios para generar ideas.-- <br/>El proceso de la investigación cuantitativa: -<br/>CAPÍTULO 3 <br/>Planteamiento del problema cuantitativo: <br/>¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?-- <br/>Criterios para plantear el problema.-- <br/>¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?<br/>Objetivos de la investigación.-- <br/>Preguntas de investigación.-- <br/>Justificación de la investigación.-- <br/>Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.-- <br/>Viabilidad de la investigación.-- <br/>Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.-- <br/>Consecuencias de la investigación.-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>CAPÍTULO 4 <br/>Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico: <br/>¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?-- <br/>¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?-- <br/>¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?-- <br/>¿En qué consiste la revisión de la literatura?-- <br/>Inicio de la revisión de la literatura.-- Obtención (recuperación) de la literatura.-- Consulta de la literatura.-- <br/>¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?-- <br/>¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?-- <br/>Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica.-- <br/>¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico?-- <br/>Método de mapeo para construir el marco teórico.-- <br/>Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general)-- <br/>¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?-- <br/>¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?-- <br/>Redactar el marco teórico.-- <br/>¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?-- <br/>Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: <br/>¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?-- <br/>¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?-- <br/>¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?-- <br/>¿En qué consisten los estudios de alcance correlacional?-- <br/>Riesgo: correlaciones espurias (falsas)-- <br/>¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?-- <br/>Grado de estructuración de los estudios explicativos.-- <br/>¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?-- <br/>¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?-- <br/>El conocimiento actual del tema de investigación.-- <br/>La perspectiva que se le otorgue al estudio.-- <br/>¿Cuál de los cuatro alcances para un estudio es el mejor?-- <br/>¿Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance del estudio?-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>CAPÍTULO 6 <br/>Formulación de hipótesis.-- <br/>¿Qué son las hipótesis?-- <br/>¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?-- <br/>¿Las hipótesis son siempre verdaderas?-- <br/>¿Qué son las variables?-- <br/>¿De dónde surgen las hipótesis?-- <br/>Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante.-- <br/>¿Qué características debe tener una hipótesis?-- <br/>¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?-- <br/>¿Qué son las hipótesis de investigación?-- <br/>Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica.-- <br/>Hipótesis correlacionales.-- <br/>Hipótesis de la diferencia entre grupos.-- <br/>Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.-- <br/>¿Qué son las hipótesis nulas?-- <br/>¿Qué son las hipótesis alternativas?-- <br/>¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa?-- <br/>¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?-- <br/>¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales?-- <br/>¿Qué es la prueba de hipótesis?-- <br/>¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?-- <br/>¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de investigación?-- <br/>¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación?-- <br/>Definición conceptual o constitutiva.-- <br/>Definiciones operacionales.-- Concepción o elección del diseño de investigación: <br/>¿Qué es un diseño de investigación?-- <br/>¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?-- <br/>En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar?-- <br/>Diseños experimentales.-- <br/>¿Qué es un experimento?-- <br/>¿Cuál es el primer requisito de un experimento?-- <br/>La variable dependiente se mide.-- <br/>Grados de manipulación de la variable independiente.-- <br/>Presencia-ausencia.-- <br/>Más de dos grados.-- <br/>Modalidades de manipulación en lugar de grados.-- <br/>¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes?-- <br/>Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes.-- <br/>Guía para sortear dificultades.-- <br/>¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?-- <br/>¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?-- <br/>¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?-- <br/>Fuentes de invalidación interna.-- <br/>¿Cómo se logran el control y la validez interna?-- <br/>Varios grupos de comparación.-- <br/>Equivalencia de los grupos.-- <br/>Equivalencia inicial.-- <br/>Equivalencia durante el experimento.-- <br/>¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar.-- <br/>Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento.-- <br/>Una tipología sobre los diseños experimentales.-- <br/>Simbología de los diseños experimentales.-- <br/>Preexperimentos.-- <br/>Estudio de caso con una sola medición.-- <br/>Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo.-- <br/>Experimentos “puros” .-- <br/>Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.-- <br/>Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control.-- <br/>Contenido xi <br/>Diseño de cuatro grupos de Solomon.-- <br/>Diseños experimentales de series cronológicas múltiples-- <br/>Diseños factoriales-- <br/>¿Qué es la validez externa?-- <br/>Fuentes de invalidación externa.-- <br/>Efecto reactivo o de interacción de las pruebas.-- <br/>Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental.-- <br/>Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.-- <br/>Interferencia de tratamientos múltiples.-- <br/>Imposibilidad de replicar los tratamientos.-- <br/>Descripciones insuficientes del tratamiento experimental.-- <br/> Efectos de novedad e interrupción.-- <br/> El experimentador.-- <br/>Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental.-- <br/>Mediciones de la variable dependiente.-- <br/>¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos?-- <br/>¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan?-- <br/>Simbología de los diseños con emparejamiento en lugar de asignación al azar.-- <br/>¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos.-- <br/>Pasos de un experiment.-- <br/>Diseños no experimentales.-- <br/>¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa?-- <br/>¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?-- <br/>Investigación transeccional o transversal.-- <br/>Diseños transeccionales exploratorios.-- <br/>Diseños transeccionales descriptivos.-- <br/>Diseños transeccionales correlacionales-causales.-- <br/>Encuestas de opinión (surveys)-- <br/>Investigación longitudinal o evolutiva.-- <br/>Diseños longitudinales de tendencia.-- <br/>Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)-- <br/>Diseños longitudinales panel.-- <br/>Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales.-- <br/>¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental?-- <br/>Los estudios de caso.-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>CAPÍTULO 8 <br/>Selección de la muestra.-- <br/>¿En una investigación siempre tenemos una muestra?-- <br/>Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?-- <br/>¿Cómo se delimita una población?-- <br/>¿Cómo seleccionar la muestra?-- <br/>Tipos de muestra.-- <br/>¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?-- <br/>Cálculo del tamaño de muestra.-- <br/>Muestra probabilística estratificada.-- <br/>Muestreo probabilístico por racimos.-- <br/>¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?-- <br/>Tómbola.-- <br/>Números random o números aleatorios.-- <br/>Selección sistemática de elementos muestrales.-- <br/>Tamaño óptimo de una muestra.-- <br/>¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?-- <br/>Muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing)-- <br/>Una máxima del muestreo y el alcance del estudio.-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>CAPÍTULO 9 Recolección de los datos cuantitativos.-- <br/>¿Qué implica la etapa de recolección de datos?-- <br/>¿Qué significa medir?-- <br/>¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?-- <br/>La confiabilidad.-- <br/>La validez.-- <br/>Evidencia relacionada con el contenido.-- <br/>Evidencia relacionada con el criterio.-- <br/>Evidencia relacionada con el constructo.-- <br/>La validez total.-- <br/>La relación entre la confiabilidad y la validez.-- <br/>Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez.-- <br/>La objetividad.-- <br/>¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?-- <br/>Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad.-- <br/>Cálculo de la validez.-- <br/>¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?-- <br/>Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medición.-- <br/>El tránsito de la variable al ítem.-- <br/>Niveles de medición.-- <br/>¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?-- <br/>¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer?-- <br/>Preguntas cerradas.-- <br/>Preguntas abiertas.-- <br/>¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?-- <br/>¿Una o varias preguntas para medir una variable?-- <br/>¿Las preguntas van precodificadas o no?-- <br/>¿Qué preguntas son obligatorias?-- <br/>¿Qué características debe tener una pregunta?-- <br/>¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?-- <br/>¿De qué está formado un cuestionario?-- <br/>Agradecimiento final.-- <br/>Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categorías.-- <br/>¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?-- <br/>¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?-- <br/>¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?-- <br/>Autoadministrado.-- <br/>Por entrevista personal.-- <br/>Por entrevista telefónica.-- <br/>Algunas consideraciones adicionales para la administración del cuestionario.-- <br/>Escalas para medir las actitudes.-- <br/>Escalamiento tipo Likert.-- <br/>Dirección de las afirmaciones.-- <br/>Forma de obtener las puntuaciones.-- <br/>Otras condiciones sobre la escala Likert.-- <br/>Cómo se construye una escala Likert.-- <br/>Preguntas en lugar de afirmaciones.-- <br/>La escala en la pregunta.-- Método de completar las frases.-- Diferencial semántico.-- Codificación de las escalas.-- Maneras de aplicar el diferencial semántico.-- Pasos para integrar la versión final.-- Escalograma de Guttman.-- Otros métodos cuantitativos de recolección de los datos.-- ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos desde la perspectiva del proceso cuantitativo?-- <br/>Análisis de contenido cuantitativo.-- <br/>Pruebas estandarizadas e inventarios.-- Datos secundarios (recolectados por otros investigadores).-- Instrumentos mecánicos o electrónicos.-- Instrumentos específicos propios de cada disciplina.-- ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de recolección de datos?-- ¿Cómo se codifican las respuestas de un instrumento de medición?-- Los valores perdidos y su codificación.-- Establecer los códigos de las categorías o alternativas de respuesta de los ítems o preguntas.-- Elaborar el libro de códigos incluyendo todos los ítems, uno por uno.-- <br/>Efectuar físicamente la codificación.-- <br/>Guardar los datos codificados (casos) en un archivo permanente.-- <br/>Codificación utilizando un programa de análisis estadístico.-- <br/>Errores de codificación.-- Los investigadores opinan.-- CAPÍTULO 10 Análisis de los datos cuantitativos.-- ¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?.-- Paso 1: seleccionar un programa de análisis.-- Statistical Package for the Social Sciences SPSS® o PASW Statistics.-- <br/>Minitab.-- Estadística descriptiva para cada variable.-- ¿Qué es una distribución de frecuencias?-- <br/>¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?-- <br/>¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?-- <br/>Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias.-- ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?-- <br/>¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?-- <br/>La varianza.-- ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad?-- <br/>¿Hay alguna otra estadística descriptiva?-- <br/>¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés?-- <br/>Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición.-- La validez.-- ¿Hasta aquí llegamos?-- Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial)-- <br/>Estadística inferencial: de la muestra a la población.-- ¿Para qué es útil la estadística inferencial?-- <br/>¿En qué consiste la prueba de hipótesis?-- <br/>¿Qué es una distribución muestral?-- <br/>¿Qué es el nivel de significancia?-- <br/>¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia.-- <br/>¿Se pueden cometer errores al probar hipótesis y realizar estadística inferencial?-- <br/>Prueba de hipótesis.-- <br/>Análisis paramétricos.-- ¿Cuáles son los supuestos o las presuposiciones de la estadística paramétrica?-- <br/>¿Cuáles son los métodos o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas?-- <br/>¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?-- <br/>¿Qué es la regresión lineal?-- <br/>¿Qué es la prueba t?-- <br/>¿Qué es el tamaño del efecto?-- <br/>¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?.-- <br/>¿Qué es el análisis de varianza unidireccional o de un factor? (ANOVA one-way).-- <br/>Estadística multivariada.-- Análisis no paramétricos.-- ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica?-- <br/>¿Cuáles son los métodos o las pruebas estadísticas no paramétricas más utilizados?-- <br/>¿Qué es la chi cuadrada o χ2?-- <br/>¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas?-- <br/>¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia?-- <br/>Otros coeficientes de correlación.-- ¿Qué son los coeficientes y la correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall?-- <br/>¿Qué otros coeficientes existen?-- Una vista general a los procedimientos o pruebas estadísticas.-- Paso 6: Realizar análisis adicionales.-- Paso 7: Preparar los resultados para presentarlos.-- Los investigadores opinan.-- CAPÍTULO 11 El reporte de resultados del proceso cuantitativo: Antes de elaborar el reporte de investigación, se define a los receptores o usuarios y el contexto.-- ¿Qué apartados o secciones contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico?-- <br/>¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto no académico?-- <br/>¿Dónde podemos consultar los detalles relativos a un reporte de investigación? (guías).-- <br/>¿Qué recursos están disponibles para presentar el reporte de investigación?-- <br/>¿Qué criterios o parámetros podemos definir para evaluar una investigación o un reporte?-- <br/>¿Con qué se compara el reporte de la investigación?, ¿y la propuesta o protocolo de investigación?-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>El proceso de la investigación cualitativa.-- <br/>CAPÍTULO 12 El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo: Esencia de la investigación cualitativa.-- <br/>¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?-- <br/>¿Qué papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa?-- <br/>¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?-- <br/>Una vez hecho el planteamiento inicial y definido el papel de la literatura, ¿qué sigue?-- <br/>El ingreso en el ambiente (campo)-- Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?-- Las anotaciones o notas de campo.-- <br/>La bitácora o diario de campo.-- <br/>Los investigadores opinan.-- CAPÍTULO 13 Muestreo en la investigación cualitativa: Después de la inmersión inicial: la muestra inicial.-- <br/>La muestra de participantes voluntarios.-- <br/>La muestra de expertos.-- <br/>La muestra de casos-tipo.-- <br/>La muestra por cuotas.-- <br/>Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa.-- <br/>Los investigadores opinan.-- CAPÍTULO 14 Recolección y análisis de los datos cualitativos: Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra inicial, ¿qué sigue?—<br/>La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo.-- <br/>El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos.-- <br/>Los formatos de observación.-- <br/>Papel del observador cualitativo.-- <br/>Entrevistas.-- <br/>Tipos de preguntas en las entrevistas.-- <br/>Recomendaciones para realizar entrevistas.-- <br/>Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones).-- <br/>Sesiones en profundidad o grupos de enfoque.-- <br/>Pasos para realizar las sesiones de grupo.-- <br/>Documentos, registros, materiales y artefactos.-- <br/>Individuales.-- <br/>Grupales.-- <br/>Obtención de los datos provenientes de documentos, registros, materiales, artefactos.-- <br/>Solicitar a los participantes de un estudio que proporcionen muestras de tales elementos.-- <br/>Solicitar a los participantes que los elaboren a propósito del estudio.-- <br/>¿Qué hacer con los documentos, registros, materiales y artefactos?-- <br/>Biografías e historias de vida.-- <br/>Triangulación de métodos de recolección de los datos.-- <br/>El análisis de los datos cualitativos.-- <br/>Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial.-- <br/>Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda.-- <br/>Análisis detallado de los datos.-- <br/>Organización de los datos y la información, así como revisión del material y preparación de los datos para el análisis detallado .-- La bitácora de análisis.-- <br/>Surgimiento de unidades de análisis y codificación en primer nivel o plano inicial.-- <br/>Describir las categorías codificadas que emergieron y codificar los datos en un segundo nivel o central.-- <br/>Generar hipótesis, explicaciones y teorías.-- <br/>¿Cuándo debemos dejar de recolectar y analizar datos?-- <br/>¿En qué momento concluir el estudio?-- <br/>Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora.-- <br/>Atlas.ti.-- <br/>Ethnograph.-- <br/>Nvivo.-- <br/>Decision Explorer.-- <br/>Rigor en la investigación cualitativa.-- <br/>Dependencia.-- <br/>Credibilidad.-- <br/>Transferencia (aplicabilidad de resultados)-- <br/>Confirmación o confirmabilidad.-- <br/>Otros criterios.-- <br/>El planteamiento del problema, siempre presente.-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>Diseños del proceso de investigación cualitativa.-- <br/>Los diseños de investigación cualitativa: un apunte previo.-- <br/>¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa?- Diseños de teoría fundamentada.-- <br/>El diseño sistemático.-- <br/>Codificación abierta.-- <br/>Codificación axial.-- <br/>Codificación selectiva.-- <br/>El diseño emergente.-- <br/>Diseños etnográficos.-- <br/>Diseños narrativos.-- <br/>Diseños de investigación-acción.-- <br/>Otros diseños.-- <br/>Un último comentario.-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>El reporte de resultados del proceso cualitativo: Los reportes de resultados de la investigación cualitativa.-- <br/>Estructura del reporte cualitativo.-- <br/>Cuerpo del trabajo.-- <br/>Revisión de la literatura.-- <br/>Método.-- <br/>Análisis y resultados.-- <br/>Discusión: conclusiones, recomendaciones e implicaciones.-- <br/>Referencias o bibliografía.-- <br/>Revisión y evaluación del reporte.-- <br/>El reporte del diseño de investigación-acción.-- <br/>¿Qué criterios podemos definir para evaluar una investigación cualitativa?-- <br/>¿Contra qué se compara el reporte de la investigación cualitativa?-- <br/>Los investigadores opinan.-- <br/>Los procesos mixtos de investigación: Los métodos mixtos.-- <br/>¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos?<br/>¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación?<br/>Los métodos mixtos: ¿el fi n de la “guerra” entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa?<br/>¿Por qué utilizar los métodos mixtos?<br/>¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos?-- <br/>El proceso mixto.-- <br/>Planteamiento de problemas mixtos.-- <br/>Revisión de la literatura.-- <br/>Hipótesis.-- <br/>Diseños.-- <br/>Prioridad o peso.-- <br/>Secuencia o tiempos de los métodos o componentes.-- <br/>Propósito esencial de la integración de los datos.-- <br/>Etapas del proceso investigativo en las cuales se integrarán los enfoques.-- <br/>Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).-- <br/>Modalidad derivativa.-- <br/>Modalidad comparativa.-- <br/>Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS.-- <br/>Diseño transformativo secuencial (DITRAS).-- <br/>Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC).-- <br/>Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC).-- Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)-- <br/>Diseño transformativo concurrente (DISTRAC)-- <br/>Diseño de integración múltiple (DIM)-- Muestreo.-- <br/>Recolección de los datos.-- <br/>Análisis de los datos.-- <br/>Resultados e inferencias.-- <br/>Retos de los diseños mixtos.-- <br/>Reportes mixtos.-- <br/>La validez de los estudios mixtos<br/>
650 14 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 12973
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial INVESTIGACION
650 24 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial EDUCACION
9 (RLIN) 12295
650 24 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial EDUCACION
9 (RLIN) 12295
650 24 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 12789
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial METODOLOGIA CIENTIFICA
650 24 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 12973
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial INVESTIGACION
690 ## - Areas y subareas del conocimiento
Término local o nombre geográfico como elemento de entrada Educación - Educación
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Baptista Lucio, María Del Pilar,
Término indicativo de función autor
9 (RLIN) 750
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Fernández Collado, Carlos,
Término indicativo de función autor
9 (RLIN) 3340
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Toledo Castellanos, Miguel Angel,
Término indicativo de función director de publicación
9 (RLIN) 10445
942 ## - ENTRADA DE ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificaión o esquema Dewey Decimal Classification
Koha [por defecto] tipo de item Libros
Existencias
Suprimido Perdido Fuente de clasificación o esquema Estropeado No para préstamo Código de colección Localización permanente Localización actual Localización en estanterías Fecha adquisición Fuente de adquisición Préstamos totales Clasificación completa Código de barras Fecha última consulta Fecha último préstamo Fecha del precio de reemplazo Tipo de item de Koha
    Dewey Decimal Classification     Fac de Ciencias Administrativas - Carrera de Administración de Empresas Biblioteca General Biblioteca General En biblioteca 12/09/2013 Compra 23 001.42 HERm BG0010437 12/07/2023 12/07/2023 12/07/2017 Libros
    Dewey Decimal Classification     Fac de Ciencias Administrativas - Carrera de Administración de Empresas Biblioteca General Biblioteca General En biblioteca 12/09/2013 Compra 39 001.42 HERm BG0009560 24/07/2023 24/07/2023 12/07/2017 Libros
    Dewey Decimal Classification     Fac de Ciencias Administrativas - Carrera de Administración de Empresas Biblioteca General Biblioteca General En biblioteca 12/09/2013 Compra 30 001.42 HERm BG0009767 06/05/2022 06/05/2022 12/07/2017 Libros

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

Con tecnología Koha